En los Estados Unidos, la Normativa sobre el Cobro de Deudas, que clarifica detalles contenidos en la Ley de Prácticas Justas en el Cobro de Deudas (FDCPA, por sus siglas en inglés), entró en vigencia el 30 de noviembre del 2021.
La Ley de Prácticas Justas en el Cobro de Deudas (FDCPA, por sus siglas en inglés) es la principal ley federal que norma las prácticas del cobro de deudas. La FDCPA prohíbe que las compañías cobren deudas mediante el uso de prácticas abusivas, injustas o engañosas.
Se trata de una ley federal que establece límites a lo que los cobradores pueden hacer al cobrar ciertos tipos de deuda. La Ley de Informes de Crédito Justos (FCRA, siglas en inglés) establece cómo debe reportarse la cobranza de deudas en los informes de crédito. Adicionalmente, existen leyes estatales que también proveen protecciones.
En el documento se precisa que usted tiene derecho a decirle a un cobrador que deje de contactarle. Si se lo pide, el cobrador debe dejar de contactarle, sin importar qué canal de comunicación haya usado.
Pero debe tener en cuenta que aún podría deber la deuda.
Si no quiere que un cobrador le contacte nuevamente, escríbale una carta y dígaselo.

La Normativa para el Cobro de Deudas obliga a los cobradores a entregarle cierta información cuando le contacte por primera vez, o después que lo haga, esta información frecuentemente estará incluida en una carta llamada notificación de validación.
Esta notificación incluye información tanto acerca de la deuda, como del cobrador, así como una planilla que puede separar y marcar casillas para disputar la deuda, o solicitar más información sobre la misma.
Si el cobrador le ofrece una forma de enviar esta planilla electrónicamente, puede hacerlo de esta manera, en vez de enviarla por correo.
Una vez que el cobrador reciba su carta solicitándole que deje de contactarle, éste no tendrá permitido comunicarse con usted nuevamente, excepto para:
- Decirle que no volverá a contactarle.
- Notificarle que ellos o el acreedor podrían tomar alguna otra acción específica para la que esté legalmente autorizado, tal y como demandarle.
Recuerde que es importante que le responda por escrito al cobrador, aún si éste le entregó la información de validación por teléfono o email. Si está disputando la deuda, es también importante que lo haga inmediatamente, inclusive antes de insistir en que dejen de contactarle.
Los cobradores aún podrían cobrarle, inclusive si dejan de contactarle Detener las comunicaciones con un cobrador no hace que la deuda
desaparezca. De hecho, podrían encontrar formas alternativas de cobrarle.

Por ejemplo, podrían demandarle, o reportar información negativa a una compañía de informes de crédito, aunque esto no siempre sucede.
Si cree que no debe la deuda, o que la información no es exacta, puede escribirle al cobrador y pedirle que le entregue más evidencia. Si le notifica por escrito al cobrador que está disputando la deuda en los primeros 30 días de haber recibido la notificación de validación, éste debe detener su cobranza hasta que le haya entregado la verificación de la misma en respuesta a su disputa.
Usted también podría tener preguntas sobre si el cobrador está tratando de cobrarle una deuda que no es suya, o un monto que es inapropiado, y podría consultar a un abogado que tenga experiencia en este tipo de casos, para que conozca más sobre sus derechos y cuáles son sus opciones.
Si le ha contactado un cobrador, es importante que guarde cualquier carta, documentos o comunicaciones que éstos le envíen. Escriba las fechas y horas en las que converse con ellos, y tome notas de lo que discuta. Estos récords le pueden ayudar si está disputando la deuda, tiene una reunión con un abogado, o debe presentarse en una corte.
Si le envía una carta al cobrador, guarde una copia de ésta y envíe el original. Generalmente es buena idea enviarla por correo certificado. Si paga por la opción de “return receipt” o recibo de entrega, también tendrá prueba de que el cobrador la ha recibido. También podría enviar la carta electrónicamente, sólo asegúrese de guardar una copia.
Además, sea cuidadoso con lo que le dice a un cobrador, ellos también guardan récords. Pueden rastrear cualquier información que les provea, incluyendo información personal, o si usted se disculpa o admite deber la deuda. Ese tipo de declaraciones puede ser usado en su contra.
Si el cobrador continúa contactándole aún después de recibir su notificación por escrito para que detenga sus comunicaciones, o después que usted les haya dicho que tiene un abogado y les haya entregado la información de contacto del mismo, probablemente estará violando la Ley de Prácticas Justas en el Cobro de Deudas (FDCPA, por sus siglas en inglés).
Usted puede demandar al cobrador por violar la FDCPA. Si lo hace y gana su demanda, el cobrador por lo general, tendrá que pagar las tarifas cobradas por su abogado y también podría tener que pagarle a usted por daños.
Te recomendamos este video para que te mantengas más informado.
“Para mas consejos síguenos en el canal de crédito YouTube“
Leave a Reply