fbpx

Crece inclusión de ejecutivos hispanos en empresas de Estados Unidos

Crece inclusión de ejecutivos hispanos en empresas
Se indica que la representación hispana en las empresas de capital riesgo con sede en Estados Unidos está aumentando, aunque lentamente.

Aunque algunas organizaciones afirman que la inclusión hispana, es decir la presencia de ejecutivos en empresas de los Estados Unidos, decayó el 2002, otras manifiestan que al contrario, la tendencia va en aumento.

Los hispanos ocuparon el 5% de los puestos de socios inversores en Estados Unidos, el año pasado, frente al 4% en 2020 y el 3% en 2018, reveló una encuesta de Venture Forward, la National Venture Capital Association (NVCA) y Deloitte

Se indica que la representación hispana en las empresas de capital riesgo con sede en Estados Unidos está aumentando, aunque lentamente.

La presencia de ejecutivos de ascendencia hispana en las empresas de capital riesgo (VC) asentadas en Estados Unidos, ha experimentado un crecimiento moderado con el 6% de los puestos de inversión en 2022, frente al 4% en 2020 y el 5% en 2018, según una nueva encuesta.

Además, los hispanos ocuparon el 5% de los puestos de socios de inversión el año pasado, frente al 4% en 2020 y el 3% en 2018), mientras que la representación hispana entre los profesionales de inversión de nivel junior también aumentó del 4% en 2020 y 2018 al 5% en 2022, revelò el estudio de VC Human Capital Survey de Venture Forward, la National Venture Capital Association (NVCA) y Deloitte.

Sin embargo, las mujeres hispanas representan solo el 2% de los socios inversores en 2022, pero esto supone un aumento con respecto al 1% de 2020 y 2018. Las mujeres blancas no hispanas representaban el 13% de los socios inversores en 2022, frente al 12% en 2020 y el 11% en 2018.

El cambio hacia una mayor diversidad en el sector de las empresas de capital riesgo avanza lentamente, como lo demuestra el hecho de que la representación de las mujeres sigue lejos de la paridad y la de los profesionales

negros sigue siendo limitada, lo que pone de relieve la necesidad de que las empresas adopten estrategias de diversidad, equidad e inclusión (DEI), asienta el informe.

La alta dirección debe reconocer el imperativo moral y empresarial de actuar con una mayor responsabilidad social, y aunque se han producido avances, han sido desiguales e insignificantes en algunos casos, lo que subraya la necesidad de un liderazgo fuerte con intención de cambio, señalan los expertos.

El estudio incluyó a 315 empresas de capital de riesgo que emplean a más de 5.700 personas a tiempo completo en Estados Unidos y gestionan activos por valor de US$594.500 millones.

Se recopiló datos de forma confidencial de empresas de capital de riesgo de todos los tipos y tamaños, examinó diversos grupos demográficos en todos los puestos y evaluó las estrategias de gestión del talento de las empresas, incluidas las prácticas y los objetivos de DEI (diversidad, equidad e inclusión).

Se trata de la cuarta edición de la encuesta, que ofrece una visión de los resultados de las iniciativas que muchas empresas de capital riesgo emprendieron tras el verano de 2020, cuando la justicia social y la equidad racial centraron la atención en Estados Unidos.

Así, se revela que más empresas de VC están incorporando estrategias de DEI. Casi la mitad (46%) de las empresas encuestadas tienen una estrategia de diversidad (frente al 44% en 2020, el 35% en 2018 y el 15% en 2016), y el 44% tienen una estrategia de inclusión (frente al 41% en 2020, el 31% en 2018 y el 17% en 2016). En 2022, el 60% de las empresas dijeron que o bien tienen una persona del personal o un equipo responsable de DEI, un aumento del 55% en 2020, el 34% en 2018 y el 16% en 2016.

El 40% de las empresas encuestadas en 2022 declararon que ahora tienen objetivos específicos de IED, mientras que el 23% tiene previsto aplicar objetivos en los próximos seis meses. Además, según la encuesta, cada vez son más las empresas de capital riesgo que perciben el interés de los socios de

responsabilidad limitada (LP) por la IED y se centran en ella en las empresas en cartera.

En 2022, el 47% de las empresas dijeron que los LP pidieron sus detalles de DEI en los últimos 12 meses, un aumento del 41% en 2020 y del 36% en 2018. En 2022, el 38% de las empresas dijeron que solicitaron detalles de DEI a sus empresas de cartera, un aumento del 30% en 2020 y del 19% en 2018.

Las empresas de capital riesgo están reconociendo que no dar prioridad a la DEI es un obstáculo para financiar la innovación y lograr mayores rendimientos.

Mujeres y profesionales negros del VC, lejos de la paridad

La encuesta revela, además, una enorme brecha de género y la escasa representación de profesionales negros en el sector del capital de riesgo.

La participación de las mujeres tiende al alza: las empleadas representarán el 26% de los profesionales de la inversión en 2022, frente al 23% en 2020, el 21% en 2018 y el 15% en 2016. La proporción de mujeres en puestos de inversión de nivel junior creció en 2022 hasta el 35%, frente al 33% en 2020, el 28% en 2018 y el 25% en 2016.

Entre los socios inversores, las mujeres representan el 19%, frente al 16% en 2020, el 14% en 2018 y el 11% en 2016. En 2022, el 57% de las empresas declararon no tener ninguna socia inversora, frente al 65% en 2020 y el 68% en 2018.

Según la encuesta, sólo el 15% de las empresas declararon tener más de una mujer como socia inversora.

Sin embargo, la representación femenina entre los profesionales de la inversión con responsabilidades de toma de decisiones de alto nivel apenas aumentó.

Las mujeres constituyen una clara minoría de los profesionales de la inversión con responsabilidades de toma de decisiones de alto nivel, tales como originar operaciones (25% frente a 24% en 2020), representar a la empresa en los consejos de administración de las empresas en cartera (20% frente a 21% en

2020), servir como miembro del comité de inversión de la empresa (20% frente a 21% en 2020), y servir como propietario de la sociedad de gestión (17% frente a 18% en 2020).

La encuesta también revela que las empresas más jóvenes y pequeñas tienen más diversidad entre los socios inversores. Las empresas de capital de riesgo fundadas en los últimos 10 años informaron de que un mayor porcentaje de sus socios inversores eran negros (8%), hispanos (8%) y mujeres (22%), en comparación con las empresas más antiguas, en las que los socios inversores negros (1%), hispanos (2%) y mujeres (17%) no eran tan frecuentes.

Un porcentaje más significativo de socios inversores en pequeñas empresas eran negros (11%), hispanos (11%) y mujeres (25%) que en empresas medianas (3% negros, 5% hispanos, mujeres 18%) y grandes empresas (1%

negros, 1% hispanos, mujeres 16%).

“Para mas consejos síguenos en el canal de crédito YouTube

Hoy le alcanzamos el siguiente informe a fin de que tome las mejores medidas y decisiones económicas.

Si desea agendar una cita con nosotros para aclarar cualquier inquietud acerca de este y otros temas financieros de interés general y de orientación, como en el presente tema, puede hacerlo a través del siguiente link, de ese modo, nuestros especialistas a cargo de Jessica Aliaga Froelke se estarán contactando con usted.

Asimismo, le invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookYouTubeLinkendInTwitterTiktokPodcast e Instagram, para que no se pierda ninguna información de valor que constantemente y de manera gratuita brindamos